Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. cuba. salud pública ; 31(4)sept. -dic.2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429306

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal en el segundo semestre del año 2003 con el objetivo de diagnosticar la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y en escolares de 6 a 12 años de edad residentes en la ciudad de Guantánamo. La muestra estuvo compuesta por 220 niños. La concentración de hemoglobina se determinó por el método de la cianometahemoglobina, y la ferritina sérica por enzimoinmunoensayo. La prevalencia de anemia en los niños hasta 2 años de edad fue del 35,8(por ciento) y en los escolares del 22(por ciento). Ningún niño de ambos grupos de estudio presentó valores de hemoglobina indicativo de anemia grave. En los escolares se encontró diferencia significativa entre los valores de hemoglobina y el régimen docente (p = 0,01). Del total de anémicos, el 86,4(por ciento) pertenece a los niños que asisten a la escuela con un régimen externo. Según las concentraciones de ferritina sérica la prevalencia de la deficiencia de hierro fue del 57,6(por ciento). El 74,2(por ciento) de los niños del primer grupo recibió lactancia materna exclusiva hasta el 4to mes. El 62,5(por ciento) de las madres de estos niños iniciaron la gestación con anemia y el 59,2(por ciento) tuvieron anemia en algún trimestre del embarazo. Para el grupo de escolares el consumo de alimentos portadores de hierro hem y no hem fue poco frecuente. Para combatir con efectividad estas deficiencias se hace necesario incrementar la fortificación de alimentos dirigidos a estos grupos de edades, actividades de educación nutricional, así como mejorar los patrones de ingestión de alimentos ricos en hierro


Subject(s)
Humans , Child , Anemia , Ferritins , Eating , Feeding Behavior
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(2)abr.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418804

ABSTRACT

Se midieron los valores de hemoglobina y de anticuerpos IgG anti-Helicobacter pylori en 133 niños y 136 niñas de edad escolar de Ciudad de La Habana en el año 2004. La infección por Helicobacter pylori se relaciona con numerosas afecciones de la infancia. Son frecuentes los informes de la existencia de una relación con la anemia ferropénica en edad escolar y de recuperación de este padecimiento tras la erradicación de la bacteria. La anemia es el principal problema de salud de la población cubana vinculado a la alimentación y la nutrición de niños en edad escolar. La prevalencia de anemia e infección por Helicobacter pylori fue de 27 y 70 por ciento, respectivamente. El nivel de infección de los niños anémicos, sin diferenciar sexos, fue de 79 por ciento, en comparación con 68 por ciento de infección en niños no anémicos (p= 0,462). Los niveles de hemoglobina no mostraron asociación con la infección por Helicobacter pylori en todos los niños. Las asociaciones entre la anemia por deficiencia de hierro y el Helicobacter pylori se encontraron en niñas (p= 0,014) pero no en niños (p= 0,940), posiblemente porque las niñas son más vulnerables a la deficiencia de hierro. El Helicobacter pylori es capaz de afectar la absorción del hierro en el estómago y exacerbar así su deficiencia en niños de edad escolar en los cuales el suministro de hierro es marginal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Anemia , Anemia, Iron-Deficiency , Helicobacter Infections , Nutritional Anemias
3.
Rev. cuba. salud pública ; 29(2): 128-31, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351916

ABSTRACT

La prevalencia de anemia fue estudiada en 239 niños de 14 a 57 meses de edad que asistían a círculos infantiles del municipio Centro Habana, con el objetivo de evaluar los cambios que ocurren en el estado nutricional de hierro a partir del consumo del suplemento FORFERR. La concentración de hemoglobina (Hb) y el volumen corpuscular medio (VCM) se determinaron mediante un contador automático de hematología ABX MICROS 60-OT. Del total de niños evaluados, 15,5(por ciento) presentaron valores de hemoglobina menores que 110 g/L, lo que es indicativo de anemia. En los niños hasta 24 meses de edad la frecuencia de anemia fue de 45,7(por ciento), en el grupo de 25 a 48 meses de 9,4(por ciento) y los mayores de 48 meses de 2,1(por ciento), todos con predominio de la anemia ligera. Del total de niños, 44, 2(por ciento) presentaron valores de VCM inferior a 78 fl,. Se encontró microcitosis en el 100(por ciento) de los niños anémicos, lo que es característico de deficiencia férrica. Ningún niño presentò valores de VCM superiores a 100 fl. La integración de las acciones del Programa Nacional para la Prevención y Control de la Anemia y la Deficiencia de Hierro parece ser que está favoreciendo la disminución de la frecuencia de anemia en este grupo de edad, uno de los de mayor prevalencia en el país


Subject(s)
Humans , Child , Anemia , Iron , Nutritional Status
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 31-34, ene.-jul. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330010

ABSTRACT

Se realizó un estudio en niños de Ciudad de La Habana con el objeto de contar con información que pueda servir como línea de base para la evaluación ulterior del impacto de la fortificación de alimentos infantiles con hierro y otros nutrientes. Se evaluaron 211 niños de 22 a 46 meses de edad asistentes a círculos infantiles (guarderías). Se determinó la concentración de hemoglobina por el método de cianometahemoglobina, ferritina sérica por un enzimoinmunoensayo y el folato sérico mediante un analizador IMX. El 28,4 (por ciento) de los niños presentó valores de hemoglobina menores que 110 g/L, el 41,8 (por ciento) presentó valores de ferritina sérica inferiores que 10 mg/L y ningún niño tuvo valores deficientes de folato sérico. Del total de niños anémicos el 50 (por ciento) presentó valores deficitarios de ferritina sérica. Se encontró diferencia significativa entre las medias de hemoglobina en los niños con edades de 22 a 35 meses y aquellos con más de 35 meses. El 31 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 24 (por ciento) de los mayores de esta edad presentaron anemia. Valores deficientes de ferritina sérica se hallaron en el 45 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 38 (por ciento) de los mayores de estas edades. Los bajos valores de hemoglobina y ferritina sérica en este estudio muestran que la anemia encontrada esta relacionada con una deficiencia de hierro, pero no de ácido fólico


Subject(s)
Epidemiologic Studies , Infant , Nutritional Anemias
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 14-21, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271080

ABSTRACT

Como parte de la vigilancia nutricional que desarrolla el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos a poblaciones en riesgo, después de controlada la epidemia de neuropatía en Cuba, se decide realizar este trabajo que expone el seguimiento y control del estado nutricional del hierro en trabajadores industriales. Se estudiaron 229 individuos de uno y otro sexos, en 2 fábricas de Ciudad de La Habana, una donde predomina la actividad laboral intensa y otra la moderada. Se determinaron los valores de hemoglobina, hematócrito, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y saturación de transferrina. Se midieron el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal. Se evaluó la ingestión de alimentos mediante una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo. Al comparar ambas fábricas se encontraron diferencias significativas entre los valores medios del hematócrito para uno y otro sexos y de hemoglobina para el sexo masculino. El 17,4 porciento del total de hombres estudiados, así como el 31,1 porciento de las mujeres presentaron anemia. Para el resto de los indicadores bioquímicos no se encontraron diferencias significativas entre sexos. Se hallaron diferencias significativas entre los valores de la ingestión media diaria de proteínas totales, proteína animal, hierro, ácido fólico, vitamina A y C entre ambas fábricas. El hierro y la vitamina A fueron los nutrientes más críticos. La ingestión media diaria de energía (2 388,5 -2 165,5 kcal), proteínas totales (71,1-61,6 g), hierro (14,9-12,7 mg), vitamina C (201, 4-91,3 mg) y ácido fólico (290,0-223,7 µg) cubren en algunos casos el requerimiento porcentual adecuado. Se concluyó que la fábrica con trabajadores de actividad moderada presentó una situación menos favorable respecto a los indicadores bioquímicos estudiados y a la ingestión de nutrientes


Subject(s)
Body Mass Index , Eating , Iron/analysis , Nutrition Assessment , Nutritional Status
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 28-32, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271081

ABSTRACT

Se midió la calidad de las proteínas de las dietas consumidas por un grupo de embarazadas, el porcentaje de proteínas aportadas por los diferentes alimentos y se evaluó la adecuación de la ingestión de proteínas y de aminoácidos esenciales tomando como referencia las recomendaciones nutricionales para la población cubana de 1996 y las de la FAO/OMS/UNU de 1985, con el objetivo de conocer la situación actual de esos importantísimos nutrientes y comparar ambas recomendaciones. Para ello se realizó una encuesta dietética de 1 d por recordatorio en un grupo de 91 embarazadas con 13 semanas de gestación. Las encuestas fueron evaluadas por medio del programa de computación PROTEINA para conocer el cómputo de aminoácidos (CAA) de las proteínas, la adecuación de su ingestión y la de los aminoácido esenciales. Se calculó el porcentaje de proteínas aportadas por los alimentos y la relación proteína animal : total. El 51 porciento de las dietas presentó a la lisina como el aminoácido limitante, con un CAA del 88 porciento. Este aminoácido y el triptófano presentaron los más bajos porcentajes de adecuación, resultado que parece corresponderse con la alta proporción de proteínas aportadas por los cereales (24 porciento). El CAA medio fue del 95 porciento. La relación proteína animal : total fue del 46,4 porciento. El 64 porciento de las embarazadas ingirió menos del 90 porciento de la ingestión recomendada de proteínas y la mediana de la adecuación fue del 80 porciento de acuerdo con las recomendaciones cubanas. Según la recomendación de la FAO/OMS/UNU, los valores fueron del 25 y del 126 porciento respectivamente. Esta diferencia parece explicarse por el mayor margen de seguridad que brindan las recomendaciones cubanas. La ingestión de proteínas en un número considerable de embarazadas se encontró en niveles que pudieran comprometer la nutrición de éstas


Subject(s)
Amino Acids, Essential , Eating , Nutritive Value , Pregnancy , Dietary Proteins
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 33-8, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271082

ABSTRACT

Se compararon algunas variables de la ingesta dietética y del estado nutricional de hierro en gestantes según el índice de masa corporal al inicio del embarazo (£ 13 semanas). Se incluyeron 91 gestantes supuestamente sanas, con edades comprendidas entre 20 y 33 años, las que se dividieron en 2 grupos: grupo I con IMC < 19,8 y grupo II con IMC ü 19,8. Se hicieron determinaciones de hemoglobina, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y porcentaje de saturación de la transferrina. Se evaluó la ingestión de alimentos mediante una encuesta de recordatorio de 24 h. No se encontró diferencias significativas entre los valores medios de los indicadores bioquímicos en los 2 grupos. El 35, 1 del total de las mujeres comenzó su embarazo con niveles de hemoglobina menores que 110 g/L y el 22,9 mostró concentraciones de hierro sérico por debajo de 13 µmol/L. Los porcentajes de adecuación de la ingesta energética para los grupos I y II y de la ingesta proteica para el grupo II fueron menores de lo recomendado. Situaciones similares se presentaron con respecto al hierro, ácido fólico, vitamina C y vitamina A. Todas las embarazadas tuvieron una ingesta de hierro inferior a la cantidad recomendada. Se concluyó que no hubo diferencias significativas en las variables bioquímicas y dietéticas estudiadas en los 2 grupos


Subject(s)
Body Height , Body Mass Index , Body Weight , Energy Intake , Iron , Nutritional Status , Pregnancy
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(2): 85-90, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271070

ABSTRACT

Se evaluó el estado nutricional de niños de 1 a 5 años de edad que se clasificaron como grupo de riesgo en la comunidad. Se realizó el estudio en un consultorio médico de familia perteneciente a un área de salud del municipio Centro Habana. Se evaluó un grupo de 41 niños mediante indicadores antropométricos (peso para talla), bioquímicos (hemoglobina, hierro sérico y vitamina A sérica) y dietéticos (encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo). Los porcentajes de adecuación de la ingesta dietética de energía, proteínas y la mayoría de las vitaminas fueron altos; por el contrario, el hierro y la vitamina A presentaron una situación desfavorable, pues el 44 y 22 porciento de los niños no alcanzaron el 70 porciento de la ingesta diaria recomendada, respectivamente. Se encontró el 14,7 porciento de anémicos y el 55,2 porciento de los niños tenía valores de hierro sérico inferiores a 13 µmol/L. Todos los niños mostraron valores de vitamina A sérica en el intervalo normal, a pesar de la deficiente ingestión, lo cual puede deberse al consumo de leche fortificada y a que el 67 porciento de ellos eran suplementados con preparados multivitamínicos que contenían vitamina A. El 10,2 porciento de los niños fueron clasificados como bajo peso y el 18 porciento como sobrepeso. Se recomienda al médico de familia desarrollar actividades de educación nutricional, especialmente sobre patrones alimentarios ricos en hierro y vitamina A


Subject(s)
Nutrition Assessment , Nutritional Status , Physicians, Family
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(2): 91-7, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271071

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de adultos en un consultorio del médico de familia. Se evaluó un grupo de 70 individuos mayores de 65 años de edad mediante indicadores dietéticos (encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo), bioquímicos (hemoglobina, vitaminas C, E y carotenos en suero) y antropométricos (índice de masa corporal). Se halló una situación desfavorable; el 70 porciento de los ancianos estaban malnutridos, el 24,6 porciento por defecto, sobre todo los varones, y el 44,2 porciento por exceso, sobre todo las mujeres. La vitamina E no mostró problemas; sin embargo, sólo el 13,6 porciento de los individuos tuvo valores adecuados de vitamina C, y el 57,6 porciento valores adecuados de carotenos. Hubo un 20 porciento de individuos con anemia. Los resultados indican que el grupo necesita acciones inmediatas, como proporcionarles mayores conocimientos de nutrición a las personas que están directamente relacionadas con la alimentación de la familia


Subject(s)
Ascorbic Acid/blood , Body Mass Index , Carotenoids/blood , Hemoglobins , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Physicians, Family , Vitamin E/blood
10.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 9(1): 23-31, ene.-jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168759

ABSTRACT

Para conocer los cambios en el estado de nutricion de Zn, Fe y Cu durante el embarazo, se estudiaron 12 indicadores de estos elementos y su ingestion por la dieta mediante una investigacion longitudinal que incluyo 54 mujeres jovenes y sanas, no obesas, ni desnutridas, con una evolucion satisfactoria de su embarazo y cuyos recien nacidos fueron sanos y tuvieron un peso mayor a 2 500 g. Se realizaron mediciones ultrasonograficas fetales en la semana 35 y se estudiaron indicadores bioquimicos y antropometricos del recien nacido. Todos los sujetsos del estudio recibieron desde la primera consulta prenatal suplementos de Fe, teniendo en cuenta 3 niveles de Fe elemental (mg/dia): A:35-770; B:100; C:130-200. Los valores medios de ingestion de Zn, Fe y Cu por la dieta aumentaron con los trimestres de gestacion, pero no sobrepasaron el 60 porciento de sus recomendaciones nutricionales. Los niveles circulantes de Zn y Fe disminuyeron y los de Cu aumentaron durante el embarazo. Ninguno de los indicadores bioquimicos maternos mostro correlacion con los del recien nacido. Ningun efecto beneficioso sobre el estado de nutricion ferrico materno, el desarrollo fetal o los indicadores estudiados en el recien nacido se observo con las dosis mas altas de suplementos de Fe. Los mas bajos valores maternos de Zn en plasma se correspondieron con valores mas bajos en los indicadores del crecimiento y desarrollo fetal. Las altas dosis de suplemento de Fe pudieran comprometer el estado de nutricion materno de Zn, lo que pudiera no ser inocuo para el desarrollo fetal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Copper/blood , Iron/administration & dosage , Iron/blood , Nutritional Status/physiology , Pregnancy/physiology , Zinc/blood , Ultrasonography, Prenatal
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(1): 62-70, ene.-abr. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85368

ABSTRACT

SE presentan los resultados de algunos indicadores de deficienci férrica en un grupo de niños obesos, cuyas edades fluctúan entre 6,1 y 15,1 años. Ningún niño de los estudiados presentó niveles de hemoglobiba inferiores a 10,0 g/dL (100 g/L) y sólo 4 tenían menos de 11,0 g/dL (100 g/L), lo que permite considerar que no existe problema de anemia en este grupo. El 20 % de los varones y el 22,5 % de las niñas tenáin cifras de saturación de transferrina inferiores al 15 %, lo que sugiere una situación desfavorable con respecto al hierro. Al comparar los resultados de hemoglobia, hierro sérico y saturación de transferrina de los niños obesos entre 7 y 10 años de edad con los resultados de un grupo de niños no obesos de las mismas edades, no se encontraron diferencias significativas


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Hematocrit , Hemoglobinometry , Iron/blood , Obesity/blood , Transferrin/analysis
12.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(2): 188-97, jul.-dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112228

ABSTRACT

Se investigan las variaciones en las concentraciones de algunos sustratos y metabolitos energéticos que ocurren en macheteros de alta productividad del corte de caña. Se determinó la concentración de ácidos grasos libres, lactato y glucosa en ayunas, 3 horas después de comenzado el corte y en la sección de la tarde. Se determinaron también el colesterol, los triglicéridos, los fosfolípidos y el HDL-colesterol en ayunas


Subject(s)
Humans , Agriculture , Energy Metabolism , Exercise
13.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(2): 219-29, jul.-dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112230

ABSTRACT

Se realizó un estudio acerca del estado de nutrición del cinc y cobre mediante el uso de diferentes indicadores en un grupo de mujeres entre 20 y 32 años de edad que habían ingerido sistemáticamente contraceptivos orales durante 6 meses o más. Se compararon los valores encontrados con los hallados en 24 mujeres con dispositivos intrauterino y con los de un grupo de mujeres que no utilizaba ninguno de éstos métodos contraceptivos


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Contraceptives, Oral/adverse effects , Copper/metabolism , Nutritional Status , Zinc/metabolism
14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(2): 17-30, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80735

ABSTRACT

Procedentes de 2 fábricas de ron y 2 de cerveza, se estudiaron 143 consumidores fuertes y habituales de estas bebidas, a quienes se les determinaron las concentraciones de cinc en plasma y 2 enzimas cinc-dependientes: la deshidrogenasa láctica (LDH) y la fosfatasa alcalina (FA); los individuos para su estudio se agruparon según el tipo de consumo y la existencia o no de alteraciones en el perfil hepático. Fue tomado como control un grupo de 81 trabajadores no bebedores o consumidores ocasionales que realizaban actividades laborales semejantes. Se observó que los trabajadores que ingerían de forma habitual elevadas cantidades de alcohol presentaron menores concentraciones de cinc en plasma que el grupo control y que en aquellos bebedores fuertes que presentaban alteraciones en su pérfil hepático, las concentraciones de cinc en plasma resultaron aún menores que en aquéllos con funciones hepáticas normales. Un comportamiento semejante se encontró en la actividad de la enzima LDH, mientras que para la FA sólo se observó una tendencia a la disminución en aquéllos con funciones hepáticas no alteradas. Entre los consumidores de alcohol, los bebedores fuerte de cerveza que mostraron perfiles hepáticos alterados resultaron estar en peor situación nutricional con respecto al cinc, muchos de los cuales mostraron indicadores con valores como deficientes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Alkaline Phosphatase/adverse effects , Alcohol Drinking/drug effects , L-Lactate Dehydrogenase/adverse effects , Zinc/blood
15.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(1): 120-35, ene.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112208

ABSTRACT

Se realizó un estudio acerca de la absorción de algunos minerales (cinc, hierro, cobre, magnesio, calcio y fósforo) en ratas, mediante la técnica de balance metabólico durante 9 días, en los que se evaluaron los efectos sobre la excreción de los minerales en 2 dietas que contenían, como única fuente de proteínas, pan blanco o pan integral; como control se utilizó una dieta de caseína suplementada con DL-metionina. Los resultados se expresan en tablas. Estos señalan que con ingestiones elevadas de pan rico en fibras y fitatos puede ocurrir una absorción insuficiente de algunos elementos debido a la disminución de su disponibilidad


Subject(s)
Rats , Animals , Bread/analysis , Caseins , Methionine , Minerals/metabolism
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(1): 23-34, ene.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52093

ABSTRACT

Se estudiaron las concentraciones de cinc y cobre en plasma de 153 mujeres embarazadas que se encontraban en diferentes trimestres de la gestación, procedentes de la consulta especializada de nutrición que se brinda en el Hospital Ginecoobstétrico "América Arias", y se clasificaron como desnutridas las que se encontraban con valores menores del 85 del peso para la talla, y como obesas las que se encontraban por encima del 120 . Además, se estudiaron 58 embarazadas en el rango normal de peso (90 a 109 ). Como técnica analítica se utilizó la espectrofotometría de absorción atómica para determinar las concentraciones de ambos metales en plasma. En los 3 grupos estudiados se observaron concentraciones significativamente mayores de cobre en el segundo trimestre con respecto al primero, y se encontraron igualmente altas las concentraciones de este metal durante el último trimestre de embarazo. En las concentraciones plasmáticas de cinc se observó una tendencia significativa a disminuir durante todo el embarazo. Ni en el cinc ni en el cobre se observaron diferencias significativas entre los distintos grupos de estudio en ninguno de los 3 trimestres de embarazo, lo que parece indicar que las diferencias en el peso para la talla como indicador del estado de nutrición de la gestante no influyen en las variaciones de las concentraciones de cinc y cobre en plasma en este período de la vida. Se proponen valores provisionales como límites mínimos aceptables para las concentraciones de cinc en plasma durante el embarazo, según la edad gestacional


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Copper/blood , Pregnancy , Zinc/blood , Body Weight , Spectrophotometry, Atomic , Regression Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL